no se si será apresurado pero planteo una idea para la próxima reunion invitar a alguien del Carme Teatre, a esta reunion u organizar algo pronto.
laboratorio de espectadores
sábado, 28 de febrero de 2009
Carme Activo
no se si será apresurado pero planteo una idea para la próxima reunion invitar a alguien del Carme Teatre, a esta reunion u organizar algo pronto.
viernes, 27 de febrero de 2009
CRÓNICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA
Como un presagio maldito de un Sófocles lúcido y visionario, el Carme Teatre se convierte hoy en una tragedia. En una Antígona que lucha por mantener su integridad ética, su lealtad al teatro y a sus espectadores, aún sabiendo que la muerte le espera detrás del telón. Su realojo como sala de exhibición teatral debe cumplirse. Debe llevarse a cabo ya que, del mismo modo que el resto de los afectados del barrio, el Carme Teatre es un ser vivo. Es cierto que nada en él se asemeja a los grandes y pomposos teatros, y que su programación se aleja de los productos comerciales que se extienden por la escena teatral española, pero justamente ahí radica su mayor virtud. A día de hoy, su existencia es un verdadero lujo. Se trata de una sala alternativa que da cobijo a una serie de espectáculos teatrales y de danza que expresan el arte en su estado más puro, sin grandes producciones ni despliegues mediáticos, simplemente arte. Y todo ello con un precio asequible para el gran público, el precio de la entrada oscila entre 7 y 9 euros, lo que sin duda facilita el acercamiento al teatro a muchos ciudadanos.
La continuación de la actividad de esta sala es necesaria por el bien de la cultura y la salud teatral de nuestra ciudad, y por el respeto ganado y extendido de un proyecto que se inició hace ya casi dos décadas y que se ha consolidado como un referente dentro del panorama teatral valenciano.
La necedad es el mayor de los males, ya lo dijo Creonte. La prudencia es la primera condición para la felicidad; y es menester, en todo a lo que los (dioses) poderosos se refiere, no cometer impiedad; pues las insolentes bravatas que castigan a los soberbios con atroces desgracias, les enseñan a ser prudentes en la vejez. Esperemos que, como en Antígona, triunfe la coherencia y el sentido común más allá de la muerte, más allá del Plan RIVA.
Marta Borcha
DATOS Y ALGUNAS OBSERVACIONES
jueves, 26 de febrero de 2009
S.O.S. CARME TEATRE
EL ESPECTADOR EMANCIPADO

miércoles, 25 de febrero de 2009
Valoración del Festival VEO
Veo veo que el festival ha levantado una llama de comentarios, críticas y valoraciones de distinta índole, todas válidas si las enmarcamos en la necesaria libertad de expresión. Y esta llamarada es justamente la voz de un grupo de espectadores que hemos tenido la oportunidad de contemplar una serie de propuestas escénicas del panorama contemporáneo que se alejan de las construcciones convencionales y que abarcan una gran variedad de disciplinas, lenguajes, formatos y expresiones, procedentes de distintas ciudades de la geografía europea. Un amplio abanico de espectáculos que, sin duda, no han dejado indiferentes al público y han generado reflexión, diálogo y algún que otro monólogo. Y creo que esto es lo mejor que le puede pasar a un festival: que esté vivo, que se hable de él, que despierte interés, que genere debate.
La finalidad del arte es suscitar, despertar nuevas miradas, provocar, comprometerse, romper moldes y fronteras, innovar, descubrir lenguajes, emocionar, sorprender, alimentar el pensamiento, conmover, experimentar… Y todo ello ha sucedido en el VEO. Para mí, ha sido una experiencia muy enriquecedora. Es posible que mi mente se haya saturado de tanto espectáculo y reconozco que en algunos momentos llegué a perder la claridad. Sin embargo, ahora que el festival ya forma parte del pasado, empiezo a verlo todo más claro:
Me fascinó Juschka Weigel, la fuerza y la delicadeza de sus frecuencias corporales; me inquietó “El blanco de las cosas y la sangre” de Mateo Feijoo, aunque no me dijo mucho; me defraudó esa frágil Caragola varada en la plaza del Patriarca, del mismo modo que la puesta en escena del eterno y agotador O Banquete, que no del texto del libreto del espectáculo, que me pareció de gran interés filosófico.
Me poeticé de tierra y magia con Cavaterra; me desesperé con la verbena del Teatro delle Ariette y su discurso trasnochado, denso y agotador. Immens me regaló una noche inolvidable para mi colección de recuerdos; Compost Mentis no logró atraparme en su jardín abonado de fantasía. Disfruté como una colegiala con los Exrecicis d´amor del Pont flotant; me hipnotizó el Artefacto del Señor Serrano; me violentaron los golpes bajos de La otra parte; me divertí con el festejo del Circo Gitano Romanes; y me perdí feliz por esa red de araña tejida de palabras epistolares entre dos encantadores bichos.
Mi valoración personal del VEO es positiva, ya que entiendo que se trata de un festival que, pese a estar ya consolidado desde hace siete años, sigue apostando por la experimentación, sin dejarse seducir por los caramelos comerciales, aún sabiendo que siempre resulta arriesgado y, en algunos casos, incluso peligroso. No es de extrañar por ello que haya habido de todo: propuestas acertadas y magníficas, otras que no han calado en el público, y otras que directamente no han gustado. Lejos de las impresiones, que por supuesto siempre son subjetivas, la calidad artística de las diferentes piezas me ha parecido muy desequilibrada, es decir, con muchos altibajos. Sin embargo, el seguir el festival entero me ha permitido tener una visión más global, y ésta sí que la considero más armonizada, con sus luces y sus sombras.
Por otra parte, el hecho de llevar las distintas creaciones artísticas a espacios que no están expresamente diseñados para ello –un parque natural, una sala de exposiciones, un bellísimo edificio en el que se almacenaba el trigo en el siglo XV, un hotel de lujo, una plaza pública, un museo, etc.- me ha resultado interesante y muy sugerente. Un riesgo más que ha asumido el festival, supongo que no habrá resultado nada fácil, y que sin duda es de agradecer.
Por último, respecto al lema del Veo este año, Naturaleza, opino que es un tema tan amplio y tan infinito que cualquier creación tiene cabida en él aunque la escojas al azar. No obstante, creo que en el festival ha estado bastante explícito con elementos como la tierra, la caracola, los animalitos, el abono, los alimentos, el agua…
El año que viene volveré al Veo. No lo dudo, pues me parece que una bocanada de aires vanguardistas, ráfagas intrépidas, vientos tenaces, corrientes caprichosas, alguna nebulosa que otra, incluso algún ciclón del desencanto, me oxigena los pulmones y el pensamiento. Me sienta bien y, además, no contiene nicotina.
Marta Borcha
sábado, 21 de febrero de 2009
A tall del segon col·loqui
Pataleta.1. f. coloq. Convulsión, especialmente cuando se cree que es fingida.2. f. coloq. Disgusto, enfado.
No entendí muy bien por qué, después de que en el primer coloquio se funcionara sin la mano alzada, lo hiciéramos en éste.
De todas formas, no hubo tiempo para nada, amontonados, unos detrás de otros con la mano alzada, para poder soltar en un determinado momento, lo que pensábamos.
Sobre el último momento: ella nos trató a mi parecer como niños, como se les suele tratar a los niños, con esa superioridad protectora, y yo salté, de forma automática (fue todo impulso), como tal, como el niño rebelde.
Con un poco de distancia, fue todo bastante preformativo.
Nos vemos en el próximo....
Espero ser, sin dejar de ser yo, bastante más respetuoso con mis compañeros.
Al fin y al cabo ha sido una experiencia muy interesante.
Gracias
Santiago
Exposición el sábado 28 en OTRO ESPACIO(www.otroespacio.org), el grupo tiene que seguir!

viernes, 20 de febrero de 2009
EL VEO LLEGA A SU FIN Y EL LABORATORIO SOBRE EL VEO TAMBIÉN
NOSOTROS, LOS ESPECTADORES
La Guardia Civil investiga el montaje del festival VEO en el Parque Natural de El Saler
La Guardia Civil investiga el montaje del festival VEO en el Parque Natural de El Saler
Agentes medioambientales vigilan la obra
A. G., Valencia
Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se personaron ayer en las oficinas de gestión del Parque Natural de El Saler para recabar información sobre el montaje teatral Exercicis d'amor, estrenado la noche del miércoles en el Casal d'Esplai de El Saler dentro del Festival València Escena Oberta (VEO).
Como publicó Levante-EMV la semana pasada, la organización del certamen ha llevado este espectáculo a la zona de reserva del parque natural, por lo que los asistentes han de ir obligatoriamente en un autobús del festival. La función se desarrolla en el interior del local, excepto la escena final, en la que intérpretes y espectadores salen a la zona de playa.
La actuación del Seprona se produce, al parecer, a raíz de la denuncia de un grupo ecologista. Fuentes del parque señalaron ayer que informaron a los agentes de que las actividades en el interior del casal no necesitan autorización. No obstante, la Conselleria de Medio Ambiente informó de que agentes de este departamento vigilarán las representaciones para verificar que se ajustan a lo permitido.
El Banquete, el Fausto gastronómico
La muerta duerme su vida de inmortalidad, lo lleva escrito en su ADN. Me pierdo por el reflejo de las mesas proyectado en el techo, y al bajar la vista vuelvo a la realidad y me doy cuenta que el espectáculo está en la mesa, en los comensales, en las caras, en las bocas. Nosotros, los espectadores, somos el espectáculo: El banquete.
Las palabras de la cigüeña, el pavo real, el papagayo, la gallina y el colibrí, reflexionan sobre la humanidad. Los camareros sirven los misterios en el plato con extraños modales. El libreto que nos entregaron para seguir el texto puede ser un buen sustituto del almax para digerirlos.
Marta
jueves, 19 de febrero de 2009
Impresiones a pie de obra: Bicho, eres un bicho.
ACTIVIDADES HUERTOS URBANOS
SÁBADO 21 A LAS 20 HORAS. PERFORMANCE "GÉNESIS"
Parte del concepto de "huerto urbano", para proponer un "huerto humano", que señala las complejas relaciones entre cuerpos, entornos y relaciones. Seres que nacen de la tierra y crecen como las semillas gracias al cuidado y al contacto: "porque todos necesitamos de los demás para crecer".
miércoles, 18 de febrero de 2009
AutoLABORATORIO
Ahí va un análisis de lo que está ocurriendo en el LABORATORIO, por alguien que lo ve desde fuera.
Está resumido, si queréis profundizar está publicado íntegro en los comentarios de este post:
Reflexiones de un espectador del LABORATORIO
Para entender el LABORATORIO de espectadores del VEO creo que conviene diferenciar cuatro momentos: el punto previo a la partida, el punto de partida, lo que es ahora y lo que puede llegar a ser. El LABORATORIO comenzó con la intención constituir un grupo de reflexión sobre la experiencia del espectador. Para ello se escogió un grupo de personas predispuestas al debate (que no representativo de todos los espectadores). Actualmente se ve mucha crítica de las obras, que es una parte de la experiencia como espectador, pero se pierde otra parte muy importante: el análisis del proceso que ocurre en un espectador y los factores que influyen en su experiencia.
Una propuesta. El “proceso del espectador” es todo aquello que le ocurre a una persona en relación a una obra, que empieza cuando tiene conocimiento de su existencia (p.e. factores como las expectativas entran en juego), tiene su punto álgido cuando se asiste a la obra (p.e. factores de la obra –contenido y puesta en escena-, de la organización –ubicación, precio- y personales –estado anímico-) y termina cuando han asentado las emociones y conocimientos que la asistencia a la obra le han producido (p.e. tras comentar con otros espectadores).
Estaría bien hablar también sobre esto ¿no?
Sec
Quan somiem tots som innocents
Doncs jo sóc de les de les flors. I esta entrada la faig en valencià perquè una de les coses que els agraïsc al Pont Flotant és que treballen en la nostra llengua, de manera natural i digna. A banda d'això (que és molt important en els temps que corren) vaig passar una vetlada deliciosa. Em va encantar la utilització de l'espai, de tots els espais, el finestral, el pati, les diferents sales... I què dir del senzill i eficaç escenari a la mar... La il·luminació variada i adequada també. També em va convéncer prou l'enllaç entre els diferents moments i no era fàcil perquè eren coses amb caràcters prou diferents. D'ells només puc dir que treballen des d'una autenticitat increïble i que trasmeten una cosa neta i un humor tendre que m'arriba molt. Potser podrien haver entrat en terrenys més escabrosos de trencament d'amor o de dificultat en les relacions amoroses o amistoses però crec que només ho apunten, no els interessa i no veig perquè els hauria d'interessar especialment si el que volen fer són exercicis d'amor. I el que és cert és que quan somiem tots som innocents. Gràcies pel somni!
Los huertos, los móviles perdidos y los injertos


Las vallas se cierran durante la noche para evitar en la medida de lo posible el desequilibrio en la convivencia huerta-ciudad, que siempre carga sobre el lado más débil.

Huerto urbano. Detalle. Sin noticias ni fotos del otro móvil. ¿Se habrá perdido? ¿Alguien sabe algo de "injertos y transplantes"? ¿Dónde se pasa? ¿A qué horas? Se ruega que quien tenga alguna noticia lo haga saber en este blog. Se compensará.
Impresiones a pie de obra: Exercicis d'amor

martes, 17 de febrero de 2009
En la oscuridad, donde la palabra es la semilla de otra gramática
Laura
LAOTRAPARTE
Ayer vimos un pase de La otra parte de la compañía Taiat. Una producción del festival VEO. Lo mejor, las fotos de Mira Bernabeu y lo peor todo lo demás. Eso sí, ellas y ellos estaban monísimos con sus vestidos y sus zapatitos nuevos. Hasta las manchas de arena les quedaban bien. Por momentos el espectáculo parecía una pasarela de moda. Y me pregunto yo, ¿qué sabrán estos chicos de la violencia?. Seguro que en sus vidas sufren una violencia cotidiana brutal. No hay más que ver sus cuerpos maltratados.
El tema central nos quedó clarísimo, nos lo repitieron sin cesar. La estructura también. Por si a alguien se le escapaba nos dejaron un libreto explicativo. La entrevista que pudimos oir era tópica y típica. ¿Qué esperaban que viéramos cuando abrieron las puertas? ,¿la vida? . La música nos sonaba a muchas otras músicas. Si pretendían que nos pitaran los oídos lo consiguieron, el volumen era excesivo. El Almudín, como espacio escénico ofrecía unas posibilidades muy sugerentes pero desgraciadamente anoche nos fuimos a casa como volvimos, con los bolsillos vacíos. Un espectáculo menos, una decepción más.
Desde luego este taller-laboratorio o lo que sea se está convirtiendo en un calvario. La próxima charla en vez de un coloquio propongo una terapia de grupo a ver si nos recuperamos. Y una propuesta más. Deberíamos echar arena en Magatzems por el suelo para adecuarnos a la estética terrenal de la gran mayoría de los espectáculos que hemos visto. ¿Tendrá que ver esto con la idea de NATURALEZA que vertebra todo el festival?
H&M
lunes, 16 de febrero de 2009
FESTIVAL VEO
.jpg)
Y ya va siendo hora de que hablemos del Festival Veo.
Tengo la impresión de que la programación se va haciendo cada año más proclive a los espectáculos relacionados con el circo, la fiesta y el cachondeo.
¿Dónde están los trabajos más comprometidos a nivel político?.
En el programa la alcaldesa Rita Barberá habla de un festival que da cabida a "los sentimientos, las sensaciones, las emociones, la sorpresa y la transgresión". Todo lo que vemos es completamente inofensivo. Un festival light en el que los discursos son muy poco o nada transgresores. También habla de "nuevas y atrevidas propuestas de conversión de la calle en un lugar de arte". Quizás se refiera a la propuesta de la Garagola o a Compost Mentis que aburrió hasta a los niños y a muchos adultos que fueron sin saber que aquello era un espectáculo para bebés.
Beatriz Simón, la concejala de Juventud nos propone "una apuesta firme por la creación escénica más arriesgada". Sigo pensando dónde está el riesgo en una compañía como Teatro delle Ariette. Quizás hubiera sido más barato haber montado en el Greenspace el teatro medieval que estos días está en la plaza de toros y haberle llamado Mercado Medieval delle Ariette.
Es cierto que el público cada año se ha ido haciendo más exigente, pero también es cierto que cada año el festival se ha ido convirtiendo en un festival exagerademente amable y en el que iban desapareciendo esas propuestas que planteaban cuestiones artísticas y políticas más radicales. Acordémonos de Rodrigo García, Danny Hoch, Juan Dominguez, La Ribot...
Y para acabar, tengo una petición. ¿alguien me puede explicar el texto que bajo el título Naturaleza se supone que vertebra todas las obras del festival?
Impresiones a pie de obra: Frecuency I

acento italiano
Pollo con piel de Cordero
las ocas fueron las primeras
en sumarse a los reclamos
domingo, 15 de febrero de 2009
El Circo
A propósito del debate que se abrió ayer en torno a El Circo, adjunto un enlace a la Revista Digital de la Escena 2008 que publica el INAEM.
En la sección "A Debate" se incluye el monográfico ¡POR EL CIRCO! en 3 vídeos.
Pedro.
Impresiones a pie de obra: Compost Mentis

sábado, 14 de febrero de 2009
MAGATZEMS, DESDE HOY, ES EL CENTRO DEL LABORATORIO VEO
jueves, 12 de febrero de 2009
Impresiones a pie de obra: Cavaterra

-Hemos tenido la curiosidad de venir a verlo porque somos de Portugal y queríamos cómo eran, y la verdad es que nos ha gustado mucho todo lo que está todo alrededor de los sentimientos y los movimientos de la vida de los mineros. (Teresa)
-Mucha sensibilidad en el espectáculo, muy poético. A mí se me ha hecho un poquito largo porque me pareció que había muchas escenas muy repetitivas. Pero en la esencia me gustó. (Cristine)
-A mí me ha parecido muy poético. (Leo)
-A mí me pareció poético pero un pelín largo y un poco desajustado de tiempos. Pero bonito, el espectáculo, bonito. (Leo S.)
-Muy portugués. (Una chica)
-Me ha encantado la nana. (Rebeca)
-Algo profundo. Muy bonito. Un poco largo, pero mucha sensibilidad. (Susana)
-Bonito, sí. (Loli)
-A mí me ha gustado mucho esa lluvia como de tierra. (Pachu)
-A mí me ha resultado muy poético, muy poético. Me ha gustado mucho también el efecto de la tierra con la luz y con el fondo negro. Me ha gustado mucho, muy poético, y la música fabulosa. (Pepa)
-Fenomenal. Un trabajo muy bien hecho. Me ha gustado mucho. El año pasado les vi en la Plaza del Patriarca, y muy bien. (Antonio)
-Yo creo que ha sido un muy, muy, buen espectáculo. Y sobre todo responde a las expectativas de lo novedoso. Un buen espectáculo. Muy recomendable. (Cristóbal)
-Un poco experimental, pero interesante. Yo recomendaría que la gente venga. (Javier)
-Un espectáculo muy plástico, visualmente muy bello y con una limpieza técnica que impresiona. Es un espectáculo que me ha relajado y me ha tenido como absorbido en el aspecto visual durante todo el tiempo. Técnicamente muy bien resuelto, hasta la música, que ha sonado muy limpia, y los conceptos del claro-oscuro están muy bien pensados para introducirte en el ambiente de la mina.
-No me ha gustado nada en absoluto. Vivan los ochenta, parece ser. Antigualla, antigualla, no me ha impactado nada. Me parece que como espectáculo de calle podría funcionar. Y como infantil. Pero en una sala… vacío totalmente. Bailan muy bien, se mueven muy bien pero les falta madurez, y la música un horror.
Vida, dureza y belleza. (L.)
Impresiones a pie de obra: Immens

Los cinco sentidos. (Cesca)
Al principio: la prostitución. (Laura)
Yo me he relajado a tope, pero a mí esta cosa de ir todos en cadena, todos con papel, flor y chica no me acaba de… (Vicent)
Tocas muy bien los pies, pero… lo dejamos. Hablas poco. (Rocio)
El té demasiado caliente (risas). (María)
Fantástico, espectacular. Para mí esto es puro espectáculo, esto es lo que yo necesito, espectáculos de este tipo. (Ximo)
Me ha encantado. Era como vivir en un mundo… no sé. Y el masaje en los pies ya… lo mejor. (Desi)
A mí me encanta que me laven los pies. Pero, en serio, me he flipao. (Marc)
Un poco de pudo cuando me ha empezado a tocar los pies, pero aparte de eso: genial. (Jose)
Un sueño. (L.)
miércoles, 11 de febrero de 2009
Impresiones a pie de obra: El blanco de las cosas y la sangre

Impresiones a pie de obra: La Garagola

martes, 10 de febrero de 2009
Propone integrar el movimiento que intenta la reinvención del circo en el cruce de lenguajes artísticos – circo, danza, teatro físico, música, construcción plástica –, en el espacio de vocabularios mestizos.
Cavaterra
“Un viaje sin destino nos llevó al espacio de una mina en el Alentejo que hacía muchas décadas había dejado de funcionar. Vastos paisajes masacrados de color y atravesados por el silencio se instalaron profundamente en nuestro interior. Teníamos que preservarlos del olvido. La jornada en la mina condensa en sí misma el ciclo completo de la vida. Como en el más remoto origen, allí están el negro, la luz, la tierra, la piedra, los hombres ante un mundo desconocido…”
André Braga y Cláudia Figueiredo
Es parte del proyecto de Circolando "Ciclo de las Minas". "Cavaterra" es una obra para interior y espacios con una total oscuridad y silencio, porque baja a la oscuridad de la mina buscando las historias, sueños y temores de su gente.
Tres actos y tres colores exaltan la vida de estos hombres. Negro, ocre y rojo que hablan de los diversos estados de los mineros.
Fue estrenada en Marzo 2004 en el teatro Viriato en Viseu.
Circolando es compañía concertada por el Ministerio de Cultura de Portugal, Instituto de las Artes y subvencionada además por la Fundación Calouste Gulbenkian; CACE Cultural de Porto; Tubus Vouga y la Cámara Municipal de Porto.
Management internacional: DROM - Carmina Escardó
Apart.correos 5255 - 08080 Barcelona. Telf: + 34 972 529265/fax: +34972529017
Email: info@dromcultura.com / www.dromcultura.com
Les oiseaux sont les gitans du ciel, del Circo Gitano Romanes

lunes, 9 de febrero de 2009
Tras la expo del IVAM
Santiago
La info básica del primer espectáculo del VEO y una propuesta al grupo
El blanco de las cosas y la sangre
compañía/artista: Mateo Feijoo
ciudad: Orense
espacio: Muvim
fecha: 11 de Febrero al 22 de Febrero
Esperarás tu turno en una antesala. Después accederás a la instalación, solo o sola. Dentro podrás contemplar una vídeo creación: historias con una paz despierta, diferentes a la idea de la serenidad, que recuerdan la fuerza y el calor de la sangre y el frío y la blancura de la muerte. Un retorno al alma, a la precariedad y fragilidad del ser humano, a nuestra capacidad para olvidar, al sentido del abandono que nos deja perdidos, desprotegidos, enfrentados al silencio.
¿alguien vio algo más de esta compañia?
como vamos a ir uno a uno les propongo que ... a medida que pasamos por la instalación enviemos un par de palabras claves sobre la sensación que nos va dejando o ... vayamos construyendo un "cadaver exquisito" sumando una línea al texto que dejó el/la espectador/a anterior, ¿se apuntan?
Eugenia
jueves, 5 de febrero de 2009
MÁS COMENTARIOS SOBRE NITS D´AIELO I ART
Me pareció una propuesta muy fragmentada, muchas cosas sin relación metidas dentro de una misma pieza. De los fragmentos, alguno me pareció interesante.
El ritmo también confuso: arrancar, parar, arrancar…
-La actuación de Mariona Segarra (voz y sampler).
El concierto de Mariona me pareció fantástico. Muy hipnótico. Un gran ejemplo de lo mucho que se puede conseguir utilizando pocos recursos.
-El discurso de Fátima Miranda.
El discurso de Fátima Miranda no me gustó nada de nada. La percibí como una especie de predicadora del “ que guay que soy, lo que hago es lo más alternativo que te puedes encontrar. Yo soy el ejemplo a seguir”.
-La proyección de vídeos.
Respecto a la proyección de los vídeos, me quedo con el de las imágenes congelas ( no recuerdo el título y el autor, lo siento). Me gustó ver las personas como maniquís, las historias que se generaban sin presencia del movimiento, la importancia del detalle…
Vicent G.
miércoles, 4 de febrero de 2009
NIT'S D'AIELO I ART
Me pareció muy larga y compuesta de retales muy tópicos. No llegaba nunca a ningún sitio sino que se movía todo el tiempo alrededor de cosas que me parecían tonterias.
-La actuación de Mariona Segarra (voz y sampler).
Una gran voz y una gran cantante. Me gustó ver cómo hacía un tema "contemporaneo" y luego te cantaba un fado. Además era muy interesante como ella sola iba componiendo los temas.
Me parece bien que un festival pida más dinero para la música. Para la música experimental. Peor me pregunto si alguno de los que estamos allí no hemos oído ya el discurso. Otra vez.... tengo la sensación que de deja vú en relación a este tema. no tengo muy claro si sirve para algo. al final ves a un señor , el director del festival creo que era que cada vez que empezaba una actuación soltaba un discurso que los espectadores, osea nosotros ya sabemos.
-El discurso de Fátima Miranda. ¡¡¡MEMORABLE!!! Eso es glamour y no el de los premios abril.
Que vayan tomando nota los actores/actrices.
-Las performances finales
Prefiero hablar solo de Don Simon y Telefunken. Lo otro no coment.
Me gustó la música por original, me gustó la puesta en escena por loca, y creo que fue un gran final de fiesta.
Me parece que este festival tiene algo que no tiene el Veo y es que se puede permitir muchas cosas, muchos comentarios, muchos errores que el Veo no puede. Y creo que por ejemplo las cosas tan diferentes que se vieron le dan un punto positivo de pluralidad real a la programación.